Sabiduría popular, refranes, palabras y lenguajes que salvan
Artikel konnten nicht hinzugefügt werden
Leider können wir den Artikel nicht hinzufügen, da Ihr Warenkorb bereits seine Kapazität erreicht hat.
Der Titel konnte nicht zum Warenkorb hinzugefügt werden.
Bitte versuchen Sie es später noch einmal
Der Titel konnte nicht zum Merkzettel hinzugefügt werden.
Bitte versuchen Sie es später noch einmal
„Von Wunschzettel entfernen“ fehlgeschlagen.
Bitte versuchen Sie es später noch einmal
„Podcast folgen“ fehlgeschlagen
„Podcast nicht mehr folgen“ fehlgeschlagen
-
Gesprochen von:
-
Von:
Über diesen Titel
Invitado: Rvdo. Dr. Francisco Javier Goitía Padilla
Este episodio explora la sabiduría popular como un caudal de conocimiento espiritual, resistencia cultural y dignidad. El Dr. Goitía, basándose en el análisis de la teología y la cultura, explica cómo los refranes, las palabras y los silencios de nuestras comunidades hispanas son un espacio sagrado donde se manifiesta la presencia de Dios y se moldea nuestra identidad.
Puntos clave del episodio:
- El refrán como teología y resistencia: Se explica que la teología hispana comienza explorando la identidad en conversación con la cultura. Citando a la teóloga Yara González, se afirma que los refranes son "depósitos de tradición y conocimiento" que proveen resistencia cultural y una espiritualidad que quiebra estructuras religiosas tóxicas.
- Refranes de supervivencia: El Dr. Goitía comparte ejemplos familiares:
- "La mejor meztura es el hambre": Significa que se puede sobrevivir con lo que haya en la mesa, una afirmación de resiliencia.
- "Ay bendito": Puede ser una expresión de docilidad o, dependiendo del tono, una forma de resistencia al afirmar quién soy sin decir directamente lo que se piensa.
- El lenguaje como espacio sagrado: Se argumenta que el lenguaje es una "localización de la presencia de Dios"porque la encarnación no es otra cosa que Dios haciéndose accesible en lo cotidiano y humano. El lenguaje es una "ventana a la eternidad". Se cita a Ludwig Wittgenstein al decir que "el significado de las palabras está en su uso" y que Dios habita y usa esas palabras para conectarse y salvarnos.
- El poder de las palabras y el silencio:
- Palabras: Se reflexiona sobre el poder de las palabras para incluir o excluir. Las afirmaciones de lenguaje inclusivo son "afirmaciones teológicas" (no solo lingüísticas) que buscan evitar los silencios que excluyen, como cuando se silencia la voz de las mujeres.
- Silencios: Se comparte la experiencia personal de cómo el silencio en su familia ante el alcoholismo de su abuelo generaba tensión y, a la vez, comunicaba algo profundo. Se invita a identificar silencios de tensión, silencios que excluyen y silencios de presencia divina, donde el silencio es la palabra de Dios para "acurrucarnos" o bendecirnos.
- Invitación final: La conclusión es una invitación a apropiarnos de nuestro propio refranero, de nuestras palabras y de nuestros silencios. Se reta a la audiencia a ser "teólogos y teólogas" que usan la realidad (el refraneo, la cultura, la vida) de manera crítica y fiel como material para crear teología y vivir la vida en fidelidad.
Visite nuestra página web: aeth.org
Noch keine Rezensionen vorhanden
